![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjU1tRr5_pqEaV-Oa9Srj-6RiUWOpyuhZYFOrD0E3DzSlPMfeiGC1gHcT9LZO4bwUYRgWrJzwt-pHcrS7hT68m9TPIE07e-3TjYiEqBISwufLxRk4Mg-dhDhUBBf2bSm3q5_aFDdGnFT_QK/s320/salsa.jpg)
En los años ’60, una oleada de ritmos de origen cubano se fusionan con el jazz. Izzy Sanabria, diseñador gráfico en los estudios de Fania, los une a todos bajo una misma denominación para eliminar confusiones y vender el concepto más fácilmente. Eligió salsa, término con el que se animaban a las bandas para aumentar la energía de la actuación.
La salsa incorpora múltiples estilos y variaciones; el término es en ocasiones usado para describir cualquier forma de género popular derivado cubano (como el cha-cha-chá y el mambo). Sin embargo, la salsa se refiere específicamente al estilo particular desarrollado a mediados de 1970 por grupos de Puerto Rico de inmigrantes cubanos entrando a Nueva Yorklos Estados Unidos, y descendientes como la salsa romántica en 1980. Algunas personas afirman que el estilo de la salsa es primordialmente de Puerto Rico, aunque es una combinación de varios estilos latinos mezclados con pop, jazz y R&B.
Para bailar salsa en su forma más elemental, se siguen los cuatro golpes de la música pero sólo se ejecutan tres pasos, cada uno de la misma duración del golpe. El golpe restante se puede incorporar al paso anterior (lo que resulta en una cuenta rápido-rápido-lento) o bien se añade un movimiento de adorno. Los pasos pueden incluir desplazamiento o pueden ejecutarse en el sitio; un poco como caminar dando tres pasos de cada vez y metiendo una pausa en medio. Si se camina de esta forma al ritmo de la música, ya se estará bailando salsa.
Su misma simplicidad lo hace extremadamente flexible; al igual que se puede caminar en cualquier dirección, también se puede bailar salsa en el lugar, desplazándose o girando. El golpe restante puede adornarse con un golpecito o patadita, o una pausa. Debe tenerse en cuenta que dar un paso es colocar el pie en el suelo y poner todo el peso sobre él. En muchos países Latinoamericanos, las parejas incluso eligen en qué golpe quieren bailar, y puede no ser necesariamente el primero. Todo esto podría parecer una anarquía rítmica, y lo sería de no ser por un aspecto muy importante: la salsa y sus antecesores han sido siempre música para bailar.
Finalmente, es conveniente resaltar que salsa es básicamente una denominación genérica para ritmos y estilos muy variados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZIGEn6P9SfWqh1IzvvNZc3TfQF9EoSInA9FjWsBi_mjYIu_tT2uAn_89GVjjuOLG24QEidfiRUsknFbiSuc4zgsugd1OoyWDTdeNHzj7gnSdcLXYqUN4r6cKKvUF24IJDR_R8ZM_uhhPZ/s320/celiacruz.jpg)
Grandes Exponente de este Género
Héctor Lavoe Willie Colón Oscar de León
Frank Ruiz Ruben Blades Tito Nieves
Estos son sólo una parte de los grandes artistas que representan este sabroso y contagioso género musical. De todos ellos, el que más se ha caracterizado y a puesto esta música en alto ha sido Héctor Lavoe, por lo que acontinuación te daremos algunos datos para que conozcas su desarrollo y trayectoria en el devenir de su carrera musical.
Héctor Lavoe nacido Héctor Juan Pérez Martínez (30 de septiembre de 1946- 29 junio de 1993) era un Cantante Puertorriqueño de Salsa, conocido mundialmente como: "El Cantante de los Cantantes" y " Héctor Lavoe".
Hector siempre impartió un estilo único, nunca demostró aires de arrogancia y siempre fue humilde. Lanzo discos con exitos como "Recordando a Felipe Pirela" (1979) "Feliz Navidad", "El Sabio" (1980), "Que Sentimiento" (1981), "Vigilante" (1983) el "Reventó" en (1985) con los temas: "La Vida es Bonita" y "La Fama". Además de las ya citadas, hizo famosas canciones como "El Todopoderoso", "Paraíso de Dulzura", "Triste y Vacía", "La Verdad" "Un amor de la calle".
Pero el inicio de los años 80, estuvo marcado de eventos trágicos para Lavoe. La fractura de sus piernas al saltar por la ventana de su apartamento de Queens que se incendiaba fueron hechos que se conjugaron con su adicción a las drogas para hacer de él un hombre sumido en la depresión y al borde del precipicio.
Los conciertos del llamado Cantante de los cantantes o Sonero de los soneros siempre rebosaron de gente y fanáticos, pero la habilidad del cantante fue menguando hasta llegar al extremo de cantar con una voz irreconocible y postrado en una silla en medio del escenario.
El domingo, 26 de junio de 1988, luego de la suspensión de un concierto en Bayamón, Puerto Rico, debido a la poca convocatoria Hector se retira deprimido al Hotel Regency de la Avenida Condado en Puerto Rico donde se hospedaba y allí se lanza al vacío del noveno piso. La caída no le produjo la muerte, pero sí la parálisis de medio cuerpo.
Al ser su segundo brinco desde una edificación sin morir -el primero por un incendio. Aún en estado de parálisis parcial Lavoe tuvo que cumplir con su contrato y presentarse a algunos conciertos más o quizás fue manipulado por sus manejadores a presentarse aunque estuviera indispuestos física y emocionalmente. La depresión en que se hallaba por su vida llena de sobresaltos, la soledad en la que se encontraba en sus últimos días (pues apenas recibía visitas esporádicas de alguno que otro 'amigo') su situación económica, el crecer sin su madre, el asesinato de su hermano, la muerte de su padre, el asesinato de su suegra, la muerte accidental de su hijo fueron el empujón que faltó para que este artista cayera definitivamente.
Héctor Lavoe murió el 29 de junio de 1993 en el Memorial Hospital de Queens, cinco años después de su fallido intento de suicidio, Hector fue enterrado en el cementerio Saint Raymond de Queens, New York y nueve años después, tal como él mismo pidió, gracias a la gestión realizada por otro famoso cantante de salsa, compañero suyo, el señor Ismael Miranda, sus restos fueron llevados a su ciudad natal Ponce.
Héctor Lavoe es considerado unánimemente como uno de los mejores cantantes que enriquecieron el género de la salsa. Es actualmente un icono de esa cultura y un ídolo en varias localidades, existiendo incluso un monumento en su honor en Ponce, PR y otro en la provincia peruana de El Callao donde es considerado como hijo ilustre. Su agitada vida personal y profesional fue llevada en 1999 a una obra teatral ¿Quién mató a Hector Lavoe? producida por Pablo Cabrera y David Maldonado, con la personificación de Hector Lavoe realizada por el salsero Domingo Quiñonez. Ocho años mas tarde en el 2007 sale "El Cantante", pelicula protagonizada por Marc Anthony y Jennifer Lopez acerca de la vida de Hector Lavoe.