lunes, 12 de noviembre de 2007

SALSA: Un Sabor Sabroso

La palabra "Salsa" creó mucha controversia desde su creación a principios de la década del `70. Muchos músicos cubanos insistían en que la salsa no existía, sino que era el son cubano disfrazado con propósitos comerciales, pero la salsa crearía un impacto mundial que terminaría dándole legitimidad. Aunque también debe tenerse en cuenta que los músicos puertorriqueños (y de otros países latinos) tuvieron mucho que ver con la preservación y el desarrollo de esta música en los Estados Unidos, y que su interpretación realmente creó algo nuevo y distinto de lo que se tocaba en Cuba.

En los años ’60, una oleada de ritmos de origen cubano se fusionan con el jazz. Izzy Sanabria, diseñador gráfico en los estudios de Fania, los une a todos bajo una misma denominación para eliminar confusiones y vender el concepto más fácilmente. Eligió salsa, término con el que se animaban a las bandas para aumentar la energía de la actuación.



La salsa incorpora múltiples estilos y variaciones; el término es en ocasiones usado para describir cualquier forma de género popular derivado cubano (como el cha-cha-chá y el mambo). Sin embargo, la salsa se refiere específicamente al estilo particular desarrollado a mediados de 1970 por grupos de Puerto Rico de inmigrantes cubanos entrando a Nueva Yorklos Estados Unidos, y descendientes como la salsa romántica en 1980. Algunas personas afirman que el estilo de la salsa es primordialmente de Puerto Rico, aunque es una combinación de varios estilos latinos mezclados con pop, jazz y R&B.


Para bailar salsa en su forma más elemental, se siguen los cuatro golpes de la música pero sólo se ejecutan tres pasos, cada uno de la misma duración del golpe. El golpe restante se puede incorporar al paso anterior (lo que resulta en una cuenta rápido-rápido-lento) o bien se añade un movimiento de adorno. Los pasos pueden incluir desplazamiento o pueden ejecutarse en el sitio; un poco como caminar dando tres pasos de cada vez y metiendo una pausa en medio. Si se camina de esta forma al ritmo de la música, ya se estará bailando salsa.



Su misma simplicidad lo hace extremadamente flexible; al igual que se puede caminar en cualquier dirección, también se puede bailar salsa en el lugar, desplazándose o girando. El golpe restante puede adornarse con un golpecito o patadita, o una pausa. Debe tenerse en cuenta que dar un paso es colocar el pie en el suelo y poner todo el peso sobre él. En muchos países Latinoamericanos, las parejas incluso eligen en qué golpe quieren bailar, y puede no ser necesariamente el primero. Todo esto podría parecer una anarquía rítmica, y lo sería de no ser por un aspecto muy importante: la salsa y sus antecesores han sido siempre música para bailar.



Finalmente, es conveniente resaltar que salsa es básicamente una denominación genérica para ritmos y estilos muy variados.


Celia Cruz, la reina de la salsa, decía que "Salsa es la música cubana con otro nombre. Es mambo, chachachá, rumba, son... todos los ritmos cubanos bajo un único nombre". Aunque la afirmación olvida la influencia de otras naciones como Puerto Rico, Colombia o Venezuela tan importantes en la configuración actual de la salsa, resulta sin embargo certera al describir que la realidad de esta música es variada y heterogénea rítmicamente.



Grandes Exponente de este Género

Héctor Lavoe Willie Colón Oscar de León


Frank Ruiz Ruben Blades Tito Nieves


Estos son sólo una parte de los grandes artistas que representan este sabroso y contagioso género musical. De todos ellos, el que más se ha caracterizado y a puesto esta música en alto ha sido Héctor Lavoe, por lo que acontinuación te daremos algunos datos para que conozcas su desarrollo y trayectoria en el devenir de su carrera musical.

Héctor Lavoe

Héctor Lavoe nacido Héctor Juan Pérez Martínez (30 de septiembre de 1946- 29 junio de 1993) era un Cantante Puertorriqueño de Salsa, conocido mundialmente como: "El Cantante de los Cantantes" y " Héctor Lavoe".

Hector siempre impartió un estilo único, nunca demostró aires de arrogancia y siempre fue humilde. Lanzo discos con exitos como "Recordando a Felipe Pirela" (1979) "Feliz Navidad", "El Sabio" (1980), "Que Sentimiento" (1981), "Vigilante" (1983) el "Reventó" en (1985) con los temas: "La Vida es Bonita" y "La Fama". Además de las ya citadas, hizo famosas canciones como "El Todopoderoso", "Paraíso de Dulzura", "Triste y Vacía", "La Verdad" "Un amor de la calle".

Pero el inicio de los años 80, estuvo marcado de eventos trágicos para Lavoe. La fractura de sus piernas al saltar por la ventana de su apartamento de Queens que se incendiaba fueron hechos que se conjugaron con su adicción a las drogas para hacer de él un hombre sumido en la depresión y al borde del precipicio.

Los conciertos del llamado Cantante de los cantantes o Sonero de los soneros siempre rebosaron de gente y fanáticos, pero la habilidad del cantante fue menguando hasta llegar al extremo de cantar con una voz irreconocible y postrado en una silla en medio del escenario.

El domingo, 26 de junio de 1988, luego de la suspensión de un concierto en Bayamón, Puerto Rico, debido a la poca convocatoria Hector se retira deprimido al Hotel Regency de la Avenida Condado en Puerto Rico donde se hospedaba y allí se lanza al vacío del noveno piso. La caída no le produjo la muerte, pero sí la parálisis de medio cuerpo.

Al ser su segundo brinco desde una edificación sin morir -el primero por un incendio. Aún en estado de parálisis parcial Lavoe tuvo que cumplir con su contrato y presentarse a algunos conciertos más o quizás fue manipulado por sus manejadores a presentarse aunque estuviera indispuestos física y emocionalmente. La depresión en que se hallaba por su vida llena de sobresaltos, la soledad en la que se encontraba en sus últimos días (pues apenas recibía visitas esporádicas de alguno que otro 'amigo') su situación económica, el crecer sin su madre, el asesinato de su hermano, la muerte de su padre, el asesinato de su suegra, la muerte accidental de su hijo fueron el empujón que faltó para que este artista cayera definitivamente.

Héctor Lavoe murió el 29 de junio de 1993 en el Memorial Hospital de Queens, cinco años después de su fallido intento de suicidio, Hector fue enterrado en el cementerio Saint Raymond de Queens, New York y nueve años después, tal como él mismo pidió, gracias a la gestión realizada por otro famoso cantante de salsa, compañero suyo, el señor Ismael Miranda, sus restos fueron llevados a su ciudad natal Ponce.

Héctor Lavoe es considerado unánimemente como uno de los mejores cantantes que enriquecieron el género de la salsa. Es actualmente un icono de esa cultura y un ídolo en varias localidades, existiendo incluso un monumento en su honor en Ponce, PR y otro en la provincia peruana de El Callao donde es considerado como hijo ilustre. Su agitada vida personal y profesional fue llevada en 1999 a una obra teatral ¿Quién mató a Hector Lavoe? producida por Pablo Cabrera y David Maldonado, con la personificación de Hector Lavoe realizada por el salsero Domingo Quiñonez. Ocho años mas tarde en el 2007 sale "El Cantante", pelicula protagonizada por Marc Anthony y Jennifer Lopez acerca de la vida de Hector Lavoe.



Un perreo llamado REGGAETON

Existen dos versiones sobre el origen del Reggaeton: unos dicen que nació en Panamá, mientras que otros piensan que lo hizo en Puerto Rico, en donde además proceden la mayoría de los cantantes de este género.

El Reggaeton, es una variante del Raggamuffin, que a su vez procede del Reggae, y del Hip Hop. Las particularidades de este estilo musical están en sus letras, cantadas en español, y en la influencia de otros estilos latinos, como la Bomba y la Salsa. El Reggaeton es un género musical relativamente nuevo, que ha alcanzado gran popularidad en las naciones del Caribe a partir de la década de los noventa.

El reggaetón pasó de ser género clandestino, a la única música que se escuchaba en sistemas de audio con gran bajo, dando a su vez un auge en "equipos de música" en todo tipo de autos. La comercialización dio paso a las tiraderas; Dj's enemigos con su bando de cantantes o corillos comenzaran una guerra lírica, donde se fue escalando la enemistad y la rencilla. Estas rencillas y muchas otras hicieron decaer el reggeatón a finales de los noventa (1997-2000).

Un acuerdo entre todos los bandos de terminar con la tiraera permitió que se destacaran artistas a la misma vez que compilaciones. "Benny Blanco presenta a Daddy Yankee" "Don Chezina" salieron al mercado, pero la gente siguió prefiriendo las compilaciones de varios artistas.

Se siguió escuchando el ritmo, ya popular entre la juventud, que llegó a calar en los sentidos rítmicos del resto de América Latina y los Estados Unidos, lo que le ha dado una posición no esperada para un género que en el año 2000 se consideró en penumbra.

A partir de ese año entró en su momento de apogeo, conociéndose el estilo en múltiples países.
Expansión del Reggaeton por todo el mundo. El ritmo del Reggaeton, ya muy popular entre la juventud, empezó a extenderse a diferentes países de América latina, llegando a calar incluso en el público estadounidense. Este expectacular crecimiento es lo que le ha dado al género del Reggaeton una posición para nada esperada, ya que poco años antes, se consideraba un género en penumbra.


Actualmente, el Reggaeton es un género musical que triunfa en múltiples países, como, por ejemplo, Venezuela, Colombia, Mexico, Argentina, España, República Dominicana, Estados Unidos, Puerto Rico, etc. Pero no solamente el Reggaeton ha llegado a mercados donde el idioma principal es el castellano, sino que también se han producido sorpresas, como el éxito del grupo peruano Los Kalibres en Japón, o el grupo Pachanga en Alemania.El Baile del Reggaeton: El "Perreo" El Perreo, como forma de baile, nació en la República Dominicana y en Puerto Rico, pero se extendió rápidamente a otros países cercanos como Cuba, Panamá, Ecuador, Colombia, entre otros, abarcando así, actualmente, casi la mayoría de los países de habla hispana, incluyendo a España.

Su nombre procede y hace alusión al acto sexual del perro. Este es el baile típico para la música del Reggaeton, donde se funden el Reggae, el Rap, pero lleva un ritmo mucho más acelerado que estos juntos, como se suele decir, con más "son", por eso es ReggaeTON. Este baile, aunque parezca gracioso pero nada del otro mundo e imposible que se pueda llevar de moda entre masas, se está recorriendo todo el mundo y cada vez se está haciendo más popular. Pero no en todos los países es llamado Perreo. Por ejemplo, en Ecuador y Colombia, lo llaman el "Sanduche", mientras que en Puerto Rico se le llama "Sandungueo".





El Reggaeton se suele asociar a una forma muy "sensual" de bailar con los cuerpos muy pegados y en una actitud bastante provocativa, llamada el "Perreo". Este tipo de baile ha levantado y levanta una gran polémica entre muchos sectores conservardores pero es, sin embargo, adorado por los jóvenes.

El Perreo toma su nombre, seguramente, de la actitud de los que bailan este ritmo, como si estuvieran tratando de seducir a la pareja en medio de la pista de baile con movimientos lascivos y sensuales, imitando así la posición del perro y la perra cuando realizan actos sexuales. Algunos sectores consideran de mal gusto el llegar a imitar posturas sexuales; pero, por otro lado, muchos opinan que el Reggaeton es, en cierto modo, un estilo musical descarado y atractivo, considerado, hasta el punto, por algunos, como hacer el amor con ropa sobre una pista de baile.

Este baile es visto como marginal pero, sin embargo, está muy bien acogido y tiene mucho éxito entre los jóvenes, ya que lo ven como algo prohibido, (así puede ser considerado por su alto contenido sensual) y, por supuesto, lo prohibido siempre gusta y atrae, sobre en todo en los de menor edad que empiezan a descubrir el mundo.

La juventud: Público principal del Reggaeton

Al igual que el Hip Hop norteamericano, el público principal al que se dirige el Reggaeton es la juventud. En Puerto Rico, los jóvenes se animaron a crearlo, tras escuchar el Rap en español que cantaban diferentes artistas panameños, añadiéndole entonces un poco de ritmo de la Bomba y de la Salsa. Se considera que el Reggaeton está estrechamente vinculado con el movimiento Underground juvenil urbano y es algunas veces conocido en español como Perreo, un término que se refiere a la forma más común de bailarlo, evocadora de posiciones sexuales.

Grandes Exponentes de este Género


La única mujer en el reggaeton que ha alcanzado sobresalir y ser popular en un género dominados por hombres, es Ivy Queen. Aquí te tenemos un resumen de su trayectoria musical

Ivy Queen es el nombre que recibe una de las divas y actualmente considerada la Reina del Reggaeton por su espectacular ritmo de reggaeton, rap, y hip-hop en español. Pero su nombre real es Martha Ivelisse Pesante Rodríguez. Nació el 04 de Marzo de 1972 en Añasco, Puerto Rico. De muy joven viajo a Manhattan, Nueva York (EEUU). De aquí empezó a darse a conocer en varios concursos de música que había en el lugar.

Luego después de transcurrir unos años regreso a Puerto Rico aquí fue donde se puso en contacto con DJ Negro que le hizo un espacio en su disco ce reggaeton Noise. Aquí fue donde incluyo su primer éxito “Somos Raperos pero no delincuentes”.

En el año de 1999 Sony se hizo cargo de su segundo disco “The Original Rude Girl” En el 2000 regreso a Nueva York donde participo en varios discos entre ellos: “Boricuas Ny” “Dj Nelson The Flow” y “The Majestic”. En el año del 2003 grabo su tercer disco “Diva” Donde participaron artistas como: Don Omar, Gran Omar, entre otros. Luego salio la nueva versión del disco Diva que era un disco donde incluyen los mejores temas de todos los discos anteriores. “Diva Platinium Edition” que incluye canciones como “Papi te quiero” y “Quiero Bailar”. Y todavía a finales del 2004 apareció “Real” que es hasta el momento su última creación discográfica.




BACHATA es melancolía


La bachata es un género musical que tiene sus raíces en el caribe hispano, pero que sólo identifica al pueblo dominicano. La bachata es un ritmo bailable originario de la República Dominicana. Se considera un híbrido del bolero (sobre todo, el bolero rítmico) con otras influencias musicales como son el son, el cha-cha-chá y el tango.

En sus orígenes más remotos conocidos, a comienzos de los años veinte del siglo XX, el término bachata designaba un tipo de reunión social, emparentada con la jarana de la época, definido por la presencia de varios géneros de música y baile populares. Etimológicamente, la palabra bachata es sinónimo de juerga, holgorio, parranda, según Fernando Ortiz.

La bachata constituía una forma de recreación popular: una fiesta que se realizaba en cualquier patio, bajo la sombra de un árbol callejero, o en una esquina cualquiera, y cuyo antecedente podemos establecer que fue el fandango, del cual refiere Veloz Maggiolo que: "Casi todos los cronistas que tocan este tema lo refieren a una festividad abierta y no a una música".

Las dos menciones más antiguas acerca de la bachata que hemos encontrado en documentos datan de 1922 y 1927. La primera la contiene un informe que se refiere al hombre común del poblado de Sabaneta, en la Línea Noroeste, y dice que este encuentra en el pueblo "todo lo que puede halagar sus vicios y apetitos mal contenidos: peleas de gallos, golosinas y ron; pero lo que más le encanta y atrae es la fiesta (si es de acordeón) o la bachata si es de guitarras y cantos o boleros.



La bachata es una música de guitarra popular de la República Dominicana. Ahora de manera abrumadora entre los latinos en los Estados Unidos, la bachata tomó forma a lo largo de un periodo de al menos cuarenta años en los bares y burdeles de Santo Domingo, sin ganar aceptación en su tierra natal hasta al menos hace diez años. Grupos jóvenes como Aventura tienen una relación con la bachata original, similar a la relación de los rock and rolleros con el blues, la que languideció en la sombra de su descendiente más viable comercialmente.

La música que es específicamente llamada bachata es una variante del bolero. El bolero en la cultura Latina fue tradicionalmente una música romántica, que estaba relacionada con temas como la decepción y el amor perdido. El bachatero, al igual que el cantante de blues, canta sobre el dolor y el problema; una diferencia sin embargo es que mientras el cantante de blues aborda un tren hacia el sur y se mantiene en movimiento, el bachatero se va al bar más cercano y busca consuelo en una botella de ron en una esquina oscura.

El género atravesó por varias fases desde que José Manuel Calderón grabó lo que se reconoce generalmente como el primer sencillo de bachata (“Borracho de amor” y “Que será de mi (Condena)”) en 1961. En realidad, mucho antes de Calderón, la música de guitarra era la música de elección en los lugares de mala fama que llegaron a ser el hogar de la bachata.

La guitarra y la música de guitarra como el bolero y el son fueron también el elemento básico del campo, y con la muerte del dictador Rafael Trujillo en 1961 un número de músicos dejó el campo para hacer grabaciones en la capital. La familia del dictador había monopolizado virtualmente la industria de la música en el país, y cuando él fue asesinado, los empresarios comenzaron grabando a la primera generación de bachateros. A estas alturas no se hacía referencia a esta música como bachata, sino más bien como “bolero campesino”.

La palabra bachata denotaba originalmente un grupo informal en el que se tocaba generalmente la música de guitarra sólo después llegó a significar la música misma, y después de manera denigrante.

Cuando Calderón hacía grabaciones, la bachata era esencialmente un tipo de bolero, muy poco diferente a la música puertorriqueña, ecuatoriana, mexicana y peruana que la inspiraban. En años posteriores, la música comenzó a definirse a sí misma como un género que, aunque estaba basado principalmente en el ritmo del bolero, es fácilmente distinguible del mismo.

En el pasado reciente, era desdeñada como música de las clases pobres y era conocida como "música de amargue". Apenas era escuchada en las estaciones de radio (con excepción de unas pocas). Pero el interés surgió a partir de los años 80, con la expansión de los medios masivos de comunicación, con el auge del turismo, y con el esfuerzo de algunos compositores que vieron que había surgido un género diferenciado de expresión de lo popular. Autores como Juan Luis Guerra y Víctor Víctor en los años 90, y de Luis Díaz en los 80, aportaron una visión diferente que articulaba esta expresión musical con lo urbano marginal.



La expansión del turismo en República Dominicana a partir de los 80, le hizo ganar popularidad, y la convirtió en un género que ha penetrado todos los estratos y espacios del país e internacionalmente. En otras palabras, aunque el término bachata designaba en sus orígenes una actividad de preeminencia rural, por estar inserta en una sociedad también rural, el género musical bachata, que resultó de la evolución de aquélla, es de origen urbano o más bien, sub-urbano, producto de un movimiento de traslación que convirtió a las ciudades en el epicentro de actividad.


Baile




El movimiento básico del baile es una serie de pasos simples que produce un movimiento de adelante para atrás, o de costado a costado. Un posible esquema sería de la siguiente manera: con el pie derecho haga un chassé hacia la derecha, en 1, 2 y 3. En 4, acerque la punta del pie izquierdo al pie derecho (alternando, golpeando ligeramente la punta del pie izquierdo en su lugar, o sea, aparte del pie derecho, haga un movimiento para arriba con la cadera izquierda). Luego haga lo mismo pero empezando con el pie izquierdo. El carácter del baile se logra con un movimiento sensual del cuerpo y cadera.

MERENGUE hecho Mermelada


El merengue no es un género musical netamente dominicano, pues desde hace más de 150 años hemos estado adueñando del mismo para que nos represente en playas extranjeras. Tal baile folklórico se ha difundido ampliamente hasta difundirse ampliamente hasta convertirse en la música nacional dominicana.

En relación a su origen, la versión que más se acerca a la realidad del ritmo que hemos adoptado como propio es la de Fradique Lizardo, pues manifiesta que el merengue se desprende de la música cubana llamada “UPA”, una de cuyas partes se llamaba merengue. Este ritmo pasó nuestras tierras a mediados del siglo pasado.



A mediados del siglo XIX, un baile llamado URPA o UPA Habanera, se paseo por el caribe llegando a Puerto Rico donde fue bienvenido. Este baile tenia un movimiento llamado merengue que al parecer es la forma que escogió para designar al baile. Luego de pasar por la isla del encanto llegó a nuestras tierras aproximadamente para 1844, pero fue a partir del 1850 que este género se popularizó desplazando del gusto popular a la “TUMBA”.

Al ponerse de moda el merengue encontró muchos detractores a partir de ese momento. A partir de 1850 se desato en los periódicos de Santo Domingo, una campaña en defensa de la tumba y contra el merengue, que reflejaban el auge este ante este otro ritmo.

Una figura relevante en la música popular del siglo XIX fue Alfonseca Baris, a este se le atribuye la composición de los primeros merengues, Juana Aquilina, La Cadena, Los Pastelitos, ¡Ay Cocó! Y el Sancocho (siendo los 2 últimos mangulinas). Según Flérida Nolasco “fue sin duda Alfonseca quien creó en Santo Domingo una modalidad nueva, quien elaboro una fisonomía diferenciada del ritmo genérico de danza universalizado en hispanoamérica. A esta variante se le llamó desde un principio merengue por voluntad unánime de asimilación esta modalidad de danza siendo como fue creación individual, llego a ser por adaptación propiedad colectiva del pueblo dominicano”.

Entre los rasgos comunes de estas expresiones musicales podemos encontrar el canto a lo divino a lo humano, al amor, al desamor, a la mujer, al hombre, a la naturaleza, a la patria, a las epopeyas, a las trivialidades, a la alegría o a la tristeza, que por su temática tan general no se le puede deslindar de sus diferencias y particularidades que las caracterizan.

El merengue es un baile típico de la República Dominicana, desde donde se fue difundiendo. Su origen sigue siendo un tanto incierto, aunque se sabe que procede de la contradanza, la mazurca y el vals europeos, cuya influencia se extendió por Haití, Venezuela y las Antillas, donde se acompañaba con instrumentos típicos como el tiple, la bordona, el cuatro, el seis y el doce, más tarde, con la tambora, el güiro, la bandurria y el acordeón.

Según algunos, nació como una melodía criolla tras la batalla de Talanquera donde triunfaron los dominicanos. El merengue procede de una de las partes de una melodía llamada UPA Habanera, que pasó a Puerto Rico, de donde llegó a Santo Domingo a mediados del siglo pasado, entre 1838 y 1849. Este baile tenía un movimiento llamado merengue que le dio el nombre al baile actual. En 1844 el merengue aún no era popular, pero en 1850 ya se puso de moda y fue bien acogido entre los dominicanos. En la década de 1850 se desencadenó una campaña en contra del merengue, que ya se había ido difundiendo entre las masas populares pero que era rechazado por la clase alta por su vinculación con la música africana y pos sus letras picarescas y vulgares.

El merengue era una danza festiva, para divertirse, por lo que se extendió rápidamente entre las fiestas del pueblo, por lo que el rechazo inicial fue vencido. En 1875 Ulises Espaillat inició otra campaña contra este baile que fracasó estrepitosamente, pues éste ya había cautivado a toda la región de Cibao, considerada hoy cuna del merengue. A principios del siglo XX, músicos cultos y muy populares como Juan Espínola y Julio Alberto Hernández apoyaron la difusión del merengue en los salones de baile.

Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo merengue, los músicos populares trataron de imitar y seguir este modelo mientras que el hombre de campo continuó tocando el merengue de la misma forma. Esto dio origen a dos formas de merengue: el merengue folclórico, que aún se encuentra en los campos, y el merengue de salón, que es el más difundido. De esta manera, desplazó a algunos otros bailes típicos como la tumba, que requería gran esfuerzo físico y mental, mientras que la coreografía del merengue, en la que el hombre y la mujer no se sueltan nunca era bastante simple, aunque poco a poco fueron desarrollándose diversas figuras para este baile de salón.

El merengue se toca en tempo moderado, compás rápido y ritmo binario, alternando estrofas y estribillos y su estructura estaba compuesta por el paseo, que ha sido suprimido, el merengue, que se ha alargado, y el jaleo, modificado. La música y la letra de este baile de parejas ha tenido como autores más notables a Johnny Ventura y Félix del Rosario.

Para el año 1980, el merengue empieza el periodo llamado la época de oro, caracterizado por la aparición de nuevas agrupaciones, sonidos y caracter. Algunos de los artistas más destacados son Wilfrido Vargas, JohnnyVentura, Sergio Vargas, Los Hermanos Rosario, Conjunto Quisqueya, Fernando Villalona jochy hernandez, Jossie Esteban y la Patrulla 15, Eddy Herrera y por supuesto el popularísimo Juan Luis Guerra entre otros. Estos llamaron la atención gracias a sus melodiosas canciones y ritmos.

Juan Luis Guerra



Juan Luis Guerra Seijas nació en Santo Domingo, República Dominicana, el 7 de junio de 1957, es hijo del basquetbolista Gilberto Guerra y de Olga Seijas (ambos fallecidos). En sus años infantiles, Guerra solía animar las veladas escolares como cantante, con canciones sentimentales. Al concluir el bachillerato, cursa durante un año Filosofía y Literatura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, luego decide que la música es su vocación y se cambia al Conservatorio Nacional de Música donde terminó sus estudios. Guerra era un gran admirador en ese momento de Los Beatles. 'Casa de Teatro', el punto de expresión artístico de la juventud capitaleña de ese entonces, se convirtió en el primer espacio donde Juan Luis Guerra se presentó como cantautor.

Al concluir sus estudios en el Conservatorio de Santo Domingo, Guerra decide estudiar composición y arreglos en el Berklee College of Music en Boston, Estados Unidos. A este viaje se iba con muchas expectativas y una carta que, a petición de una amiga, debía entregar a la estudiante de diseño Nora Vega, quien se convirtió después en su esposa e inspiradora de sus temas. La pareja tiene 2 hijos, Jean Gabriel Guerra y Paulina Guerra.

Después de volver a su país, trabaja haciendo música para pautas publicitarias destinadas a la TV dominicana (jingles). Durante esta labor, entra en contacto con la cantante Maridalia Hernández, Mariela Mercado y Roger Zayas-Bazán quienes le acompañaban regularmente en las grabaciones. Así forma su grupo Grupo 440 y graba su primer álbum, Soplando (1984). Este album según el propio Juan Luis "es una fusión de merengue tradicional con jazz unido a una vocalización al estilo (del grupo vocal estadounidense) Manhattan Transfer. "Era algo muy suave, no bailable". Aunque este disco LP tuvo muy escasas ventas por no apelar a las masas, Warner Music lo relanzó en 1991 bajo el título "El Original 4.40". Hoy en día es considerado un album de colección.

En marzo lanzó su más reciente producción "La llave de mi corazón" bajo la disquera EMI Televisa. Este disco, según el propio Guerra, es el más romántico que ha hecho y cuenta, aparte de mambo, con merengues, bachatas, salsas, baladas, y merengue folk. Además incluye 2 canciones en inglés, una de ellas es "Something good" a duo con la vocalista italiana Chiara Chivello y la otra "Medicine for my soul" versión en inglés de "La llave de mi corazón". Con esto, Guerra se propone hacer el 'crossover' hacia el público anglo-parlante.

Guerra ha dedicado todo este año a promocionar el disco, visitando Estados Unidos, Puerto Rico, Colombia, España, México, Argentina, Chile, Brasil, Venezuela y Perú presentando las canciones del disco y haciendo entrevistas para medios escritos, radio y TV.

El último trimestre del año ha sido muy especial para Juan Luis Guerra. En el mes de noviembre recibió el premio Persona del Año por la Academia Latina de la Grabación (LARAS) y como parte de esta elección fue homenajeado por compañeros artistas que interpretaton sus canciones, entre estos Ricky Martin, Daniela Mercury, Carlos Vives, y Daddy Yankee entre otros.

El 8 de noviembre Juan Luis sentó un precedente en la historia de los Premios Grammy Latinos al ganar en las 6 categorías en las que estuvo nominado. Guerra recibió el premio en las categorías de "Album del Año", "Canción del Año", "Grabación del Año", "Mejor disco de Merengue", "Mejor Canción Tropical" y "Mejor ingeniería de Grabación" (este último conferido a los ingenieros de sonido del disco). Guerra cerró esa espectacular noche cantando en vivo junto a su banda 440 el tema "La travesía".

El album ha sido certificado oro y platino en varios paises y se han promocionado oficialmente 3 temas, "La llave de mi corazón" que fue #1 en el Hot Latin Tracks 4 semanas consecutivas, la bachata "Que me des tu cariño" que tuvo su pico en el #2 del Hot Latin Tracks y el más reciente, el merengue "la travesía" que al presente está #3 en el Hot Latin Tracks Los 3 temas cuentan con excelentes videoclips que le han servido de apoyo.


Fernando Villalona "El Mayimbe"














Nació en la bella ciudad de Monte Cristi el 7 de Mayo de 1955, se crío en el municipio de Loma de Cabrera de la provincia de Da jabón. Allí emprendió sus primeros estudios dando inicio a sus actividades artísticas. El mayimbe como muchos lo conocen fue y sigue siendo para muchos el Máximo exponente del merengue en la República Dominicana. Su lanzamiento artístico empezó con su participación en el festival de la Voz efectuado en el teatro de Bellas Artes de la capital Dominicana.

En este evento Fernandito solo con apenas 15 años obtuvo el quinto lugar a pesar de haberse ganado el primer lugar en el corazón de todos lo que presenciaron el festival. Muchas personas comentaron que el no gano aquella noche por la razón de que era muy joven y estaba compitiendo con participantes de mucho mayor edad.

Fernando empezó su carrera oficialmente bajo el apadrinamiento del gran maestro Rafael Solano. Sus inicios fueron como solista, el grabo un álbum con composiciones de Solano que se convirtieron en todo un éxito. Desde ese entonces hasta ahora el mayimbe se convirtió en el artista mas mimado por los Dominicanos. Después de un tiempo que la voz de Fernando empezó a cambiar como a todo adolescente, que se decidió a cantar merengue, ritmo que sin lugar a duda le dio el estrellato. Fernando se integro a la orquesta de los Hijos del Rey donde cosecho grandes éxitos como por ejemplo; jardinera, Tatico Henriquez, la ambulancia, el teorema de Pitágoras y chiquitita.

Después el mayimbe forma su propia orquesta y el resto es historia, el es considerado como uno de los exponentes que mas ha aportado al merengue Dominicano. Los éxitos alcanzados por el mayimbe son incalculables, todas sus producciones han sido súper hits y han alcanzado récord de ventas.

El mayimbe sigue siendo favorito entre la mayoría de los Dominicanos y su carrera va con viento en popa, ya que ahora tiene planes de internacionalizarse con la ayuda de ese gran músico cubano Emilio Estefan. Fernando esta terminando los últimos detalles para el lanzamiento de esta tan esperada producción.






Wilfrido Vargas

Nace el 24 de abril de 1949, en Altamira, República Dominicana, en una familia de músicos. En 1972 arma un grupo llamado “Los Beduinos”, y más tarde lanza su proyecto “Wilfrido Vargas y Orquesta”, con el cual se dedica a explorar y revalorizar el merengue.

En 1991, Wilfrido Vargas es nominado a los Premios Grammy en la categoría de Mejor Ritmo Tropical, por su producción discográfica “Animation”. En 1992, recibe el premio Gaviota de Plata en el Festival de Viña del Mar, en Chile. Al año siguiente, participa en el Festival de Acapulco y actúa en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de New York, durante la inauguración del área dedicada a América Latina. En 1994, el Gobierno de su país lo condecora con la Orden Heráldica de Cristóbal Colón en el Grado de Caballero, por sus aportes en el campo de la música popular.

Wilfrido Vargas y Orquesta fue el primer conjunto musical dominicano que llenó el majestuoso anfiteatro de Altos de Chavón, proeza alcanzada anteriormente sólo por el gran Frank Sinatra En 1991, Wilfrido fue nominado a los Premios Grammy en la categoría de Mejor Ritmo Tropical, por su producción discográfica titulada Animation. En 1992, participó como estrella invitada en el Festival de Viña del Mar, en Chile, donde obtuvo el premio Gaviota de Plata, galardón que otorga el exigente público chileno a los artistas que se presentan en dicho evento, y en Sao Paulo, Brasil, realizó tres presentaciones en el auditorio Simón Bolívar.

En 1993, participó en el Festival de Acapulco y actuó en el Museo de Arte de la ciudad de New York, durante la inauguración del área dedicada a América Latina. En 1994 fue elegido como Gran Mariscal de los Carnavales de Barranquilla y participó nuevamente en el Festival de Viña del mar. Durante su carrera, Wilfrido Vargas ha sido ganador de varios discos de oro y platino por sus producciones y en 1994 el Gobierno dominicano le condecoró con la Orden Heráldica de Cristóbal Colón en el Grado de Caballero, por sus aportes en campo de la música popular.



Jhonny Ventura "El Caballo Mayor"


Juan de Dios Ventura Soriano nació en Santo Domingo, capital de la República Dominicana, el 8 de marzo de 1940. Hijo de una familia humilde, habia soñado en su adoliscencia con ser el mejor arquitecto dominicano; sin embargo, el 2 de junio de 1965 su vida y sus sueños dieron un vuelco. En aquella fecha, y como resultado de uno de esos arranques de adolescentes que nunca se sabe dónde van a parar, se presentó con unos amigos en el programa de aficionados que la emisora radial La Voz de la Alegria sacaba al aire todas las semanas.

El joven Soriano, con tan sólo 16 años de edad, obtuvo el primer premio entre los concursantes. Poco después comenzaron sus incursiones en los programas de aficionados que La Voz Dominicana auspiciaba; en estos otorgaban becas a los ganadores para realizar estudios musicales en la academia adscrita a la empresa; pero a los perdedores se les hacia salir de la competencia con el sonido de una escalofriante campagna. Cuando Ventura Soriano se presentó por vez primera en el programa La TV busca una estrella, que se transmitia los viérnes a las siete de la noche, le tocaron la compana.

A la semana siguiente, como todo un campeón, Juan de Dios volvió a ser recibido en el mismo concurso. Ensayó, trabajó y fue coronado por el éxito. Ganó entonces el primer premio. En lo sucesivo muchos premios obtuvo en los programas de aficionados; asi, hasta que por fin le fue concedida la tan anhelada beca que la radio televisora, propiedad de José Arismende Trujillo Molina, otorgaba a los jóvenes talentos. En La Voz Dominicana Juan de Dios estudió música, técnica vocal y locución.

Durante más de cuarenta años Juan de Dios Ventura Soriano, más conocido como Papa, ha ido consolidando un obra que ya forma parte del acervo musical americano, de la raiz misma de este continente. Con toda esa historia escrita, el ciudadano Ventura, ha entendido que sus dotes se extienden a otras esferas, más allá de la música, y ha participado en la politica de su pais donde ha ocupado cargos públicos de gran relevancia.